Los números de la educación: entre avances tecnológicos y crisis estructurales

Las estadísticas educativas globales y regionales de 2024 y 2025 revelan un escenario complejo: mientras la tecnología redefine el aprendizaje, millones de niños siguen fuera del sistema escolar y la escasez de docentes amenaza el futuro educativo.

Actualidad26 de septiembre de 2025Rodo HerreraRodo Herrera
global

Las cifras más recientes sobre educación en el mundo muestran luces y sombras. Por un lado, se registran avances en la adopción de tecnologías educativas; por otro, persisten desafíos estructurales que afectan a millones de estudiantes.

  • Niños sin escolarizar: En 2025, se estima que 272 millones de niños no asisten a la escuela, un aumento de 21 millones respecto a años anteriores. La Coalición Global para el Aprendizaje Fundamental trabaja para revertir esta tendencia.
  • Déficit docente: Para alcanzar la meta de educación universal en 2030, se necesitan 44 millones de docentes adicionales en todo el mundo. América Latina y el Caribe requieren 3,2 millones de ellos.
  • Crisis humanitarias: Más de 85 millones de niños en zonas de conflicto están fuera del sistema escolar. Las niñas son las más afectadas, con una tasa de inasistencia del 52% en la primaria en estas regiones.
  • Tasas de finalización: Aunque 8 de cada 10 adolescentes completan la primaria, solo 7 de cada 10 terminan la secundaria baja, y menos de 4 de cada 10 logran finalizar la secundaria alta.

América Latina: una región en alerta educativa

La región enfrenta la mayor crisis educativa de su historia, intensificada por los efectos de la pandemia de COVID-19.

  • Pobreza de aprendizaje: Antes de 2020, más del 52% de los niños no alcanzaban niveles mínimos de comprensión lectora. En 2025, esta cifra podría superar el 70%.
  • Deserción escolar: La tasa regional alcanzó el 27%, con picos alarmantes en Guatemala (57%), Honduras (53%) y Uruguay (37%).
  • Acceso desigual: 23 millones de niños entre 4 y 17 años están fuera del sistema escolar formal. Las comunidades rurales, indígenas, afrodescendientes y de bajos ingresos son las más afectadas.
  • Educación superior: Solo el 30% de los jóvenes entre 18 y 25 años están matriculados en instituciones de educación superior, con brechas aún mayores en poblaciones vulnerables.
  • Liderazgo educativo: Costa Rica, Uruguay y Chile encabezan el Índice de Progreso Social en educación, mientras que Honduras y Guatemala enfrentan déficits estructurales profundos.

Tendencias 2025: tecnología, IA y movilidad internacional

La transformación digital redefine el panorama educativo con nuevas herramientas y modelos de aprendizaje.

  • Inteligencia artificial y realidad virtual: Se consolidan como pilares del aprendizaje híbrido, combinando clases presenciales y virtuales.
  • Personalización del aprendizaje: Países como Brasil lideran la adopción de IA para mejorar la accesibilidad y adaptar contenidos a las necesidades de cada estudiante.
  • Movilidad estudiantil: Más de 1.1 millones de estudiantes internacionales eligieron instituciones de EE. UU. en el ciclo 2023-2024, marcando un récord histórico. India se posicionó como el principal país de origen.

Cuadro educacion


 

Te puede interesar
clases-aula-maestro-alumnosjpg

Desigualdad educativa y pobreza en América Latina

Ambito
Actualidad25 de agosto de 2025

Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática. También impacta en la comparación por género, donde las mujeres vulnerables son las más afectadas.

jardin-de-infantes

Cómo impacta la baja natalidad en los jardines del país

Rodo Herrera
Actualidad12 de junio de 2025

En 2025 hubo 578 mil inscriptos a jardines de PBA. En 2024 fueron 621 mil. Coincide con el fenómeno demográfico: en diez años cayeron 40% los nacimientos. Fusiones de salas, otras multi-edad, extensión de la jornada. Riesgos y oportunidades de este proceso sin freno.

Lo más visto
jardin-de-infantes

Cómo impacta la baja natalidad en los jardines del país

Rodo Herrera
Actualidad12 de junio de 2025

En 2025 hubo 578 mil inscriptos a jardines de PBA. En 2024 fueron 621 mil. Coincide con el fenómeno demográfico: en diez años cayeron 40% los nacimientos. Fusiones de salas, otras multi-edad, extensión de la jornada. Riesgos y oportunidades de este proceso sin freno.

clases-aula-maestro-alumnosjpg

Desigualdad educativa y pobreza en América Latina

Ambito
Actualidad25 de agosto de 2025

Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática. También impacta en la comparación por género, donde las mujeres vulnerables son las más afectadas.