
La música independiente tiene su punto de encuentro en Estudio Urbano
Durante cuatro jornadas, el espacio cultural ofrecerá charlas, talleres y música en vivo con artistas, productores y gestores culturales de la escena musical independiente.
Los ajustes en el cuadro arancelario alcanzan a 5.200 establecimientos que reúnen a más de un millón y medio de alumnos entre los distintos niveles educativos
Actualidad29 de noviembre de 2024 RH
Los colegios privados con subvención estatal de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires terminan el año aplicando una suba que alcanza el 4,95% y 3,8%, respectivamente, y anuncian para marzo el primer incremento del 2025, que escalará hasta el 6% en ambas jurisdicciones.
Los aumentos en los aranceles de las instituciones educativas de gestión privada fueron autorizados por las administraciones gubernamentales de ambos distritos y comunicados por la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Buenos Aires (Aiepba).
Los colegios privados de CABA y PBA aplican el último aumento del año
Los ajustes en el cuadro arancelario alcanzan a 5.200 establecimientos que reúnen a más de un millón y medio de alumnos entre los distintos niveles educativos, y responden a los aumentos de los costos salariales, en el marco de las respectivas paritarias del sector, más el encarecimiento de los servicios públicos.
Al respecto, el secretario ejecutivo de Aiepba, Martín Zurita, sostuvo que "estos incrementos acompañan las subas fijadas por las autoridades en el marco de los acuerdos paritarios de los maestros y profesores que se desempeñan en nuestros institutos".
En el caso de los colegios emplazados en el territorio bonaerense, la última suba del año (3,8%) completa el esquema de aumento bimestral autorizado para noviembre y diciembre que sumaba una actualización en los aranceles del 7,4%. De esta manera, las cuotas cierran el 2024 con un incremento acumulado del 73,34%.
Por el lado de las instituciones porteñas, el alza del 4,5% en el último mes del año genera que en el acumulado del actual ciclo lectivo se registre un aumento de las cuotas del 81,25%. En relación al valor en el que se ubicaban al final del año pasado, la suba alcanza el 136,30%.
Los nuevos valores de las cuotas en diciembre en los colegios privados
Con la actualización, las escuelas de educación inicial y primarias bonaerenses, que tienen un 40% de aporte estatal, podrán cobrar hasta $106.040 en diciembre. Mientras que las que tienen el 100% del subsidio, pueden cobrar hasta $23.480 en el último mes del año.
En el caso de la secundaria en la provincia de Buenos Aires, el tope arancelario es de $137.780 en el mes entrante, para las instituciones que tienen 40% de subsidio estatal, y de $25.880 en diciembre para las que tienen 100% de ayuda estatal.
En tanto que las secundarias técnicas, agrarias y especializadas en arte podrán cobrar hasta $29.830 en diciembre si tienen el mayor porcentaje de asistencia estatal, mientras que si perciben la menor ayuda posible los valores podrán alcanzar hasta $157.680 en el mes que viene.
En la Ciudad, por su parte, los jardines y primarias podrán cobrar de $31.901 hasta $143.825, de acuerdo a la subvención estatal que va del 100% al 40%. Las secundarias, en tanto, costarán entre $34.298 y $213.947, y las técnicas irán entre $39.504 y $213.947. Mientras que las escuelas de jornada completa podrán aplicar hasta un 25% más sobre ese monto.
Los nuevos valores de las cuotas en marzo 2025
En marzo, las cuotas de los establecimientos bonaerenses de nivel inicial y primario con el 100% de aporte estatal serán de $24.880 y de $112.400 para los que tienen el 40%. En el caso de las secundarias, los aranceles varían entre $27.430 y $146.040, de acuerdo con la subvención. Mientras que en las escuelas técnicas, agrarias y especializadas en arte las cuotas irán de $31.610 a $167.140. En tanto que en el nivel superior, los valores estarán desde $35.830 hasta $142.650.
En el ámbito porteño, a partir del tercer mes del 2025, las cuotas del nivel inicial y primario irán desde $32.957 a $152.454, según la subvención estatal que tengan, mientras que en las escuelas medias los aranceles irán de los $36.356 a $198.135 y en las técnicas los nuevos valores ascenderán desde $41.874 a $226.784.

Durante cuatro jornadas, el espacio cultural ofrecerá charlas, talleres y música en vivo con artistas, productores y gestores culturales de la escena musical independiente.

Las estadísticas educativas globales y regionales de 2024 y 2025 revelan un escenario complejo: mientras la tecnología redefine el aprendizaje, millones de niños siguen fuera del sistema escolar y la escasez de docentes amenaza el futuro educativo.

Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática. También impacta en la comparación por género, donde las mujeres vulnerables son las más afectadas.

Especialistas del Hospital de Clínicas advierten que, durante las vacaciones de invierno, aumentan los accidentes domésticos en la infancia. Cuáles son los principales riesgos en el hogar y qué medidas tomar para prevenir caídas, quemaduras, intoxicaciones y ahogamientos.

La Facultad de Ciencias Económicas presentó el Índice de Gestión Estratégica de Ciudades AMBA 2025, un estudio que evaluó a 24 municipios bonaerenses en cinco dimensiones clave. Escuchá la nota con Omar Quiroga, Profesor y Director del Centro de Ciudades Inteligentes de la Universidad de Buenos Aires.

Los docentes universitarios llevarán adelante un paro por una “urgente actualización” en los sueldos y, también, "en defensa de la universidad pública, gratuita, inclusiva y de calidad". Será hoy y mañana.

En 2025 hubo 578 mil inscriptos a jardines de PBA. En 2024 fueron 621 mil. Coincide con el fenómeno demográfico: en diez años cayeron 40% los nacimientos. Fusiones de salas, otras multi-edad, extensión de la jornada. Riesgos y oportunidades de este proceso sin freno.

Cada vez más hay más pruebas de que las redes sociales están asociadas a síntomas depresivos y comportamientos de riesgo, aunque para los jóvenes son también una herramienta primordial para conectarse y comunicarse con los amigos, señalan los investigadores.

Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática. También impacta en la comparación por género, donde las mujeres vulnerables son las más afectadas.

La Facultad de Ciencias Económicas presentó el Índice de Gestión Estratégica de Ciudades AMBA 2025, un estudio que evaluó a 24 municipios bonaerenses en cinco dimensiones clave. Escuchá la nota con Omar Quiroga, Profesor y Director del Centro de Ciudades Inteligentes de la Universidad de Buenos Aires.

Especialistas del Hospital de Clínicas advierten que, durante las vacaciones de invierno, aumentan los accidentes domésticos en la infancia. Cuáles son los principales riesgos en el hogar y qué medidas tomar para prevenir caídas, quemaduras, intoxicaciones y ahogamientos.

Las estadísticas educativas globales y regionales de 2024 y 2025 revelan un escenario complejo: mientras la tecnología redefine el aprendizaje, millones de niños siguen fuera del sistema escolar y la escasez de docentes amenaza el futuro educativo.

Hasta el 13 de octubre los vecinos podrán inscribirse en los talleres creativos del último trimestre del año de la Red de Bibliotecas para conectar con la literatura, la historia y el cine a partir del intercambio y la producción de textos.

Durante cuatro jornadas, el espacio cultural ofrecerá charlas, talleres y música en vivo con artistas, productores y gestores culturales de la escena musical independiente.