
El Gobierno de Javier Milei fijó el sueldo mínimo docente en $500.000
La nueva remuneración mínima implica un aumento del 19%, pero no cuanta con el aval de los gremios.
La importante adquisición, que se encuentra instalada en la torre del Edificio Central de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Provincia de Buenos Aires, servirá tanto para la recepción como para el envío de información satelital. Por sus características, se trata de una de las pocas antenas en su tipo que existen en Argentina.
Actualidad21 de febrero de 2024 RHLa estación terrena consta de una antena parabólica de 1,90 metros y otras dos antenas para sus diferentes bandas de frecuencia. Será destinada para fines de investigación, colaborativos y de fomento del uso de datos satelitales de la Universidad.
“La idea es que sirva no sólo para nuestros satélites sino también para satélites de otras universidades de Argentina y del mundo”, señaló la ingeniera Sonia Botta, integrante del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA), que participa del proyecto junto al grupo Sistemas Electrónicos de Navegación y Telecomunicaciones (SENyT) del Departamento de Electrotecnia.
El decano de la Facultad de Ingeniería y director del CTA, Marcos Actis, mencionó como surgió la iniciativa. “En 2019 en una visita a la Universidad de Northwestern, en China, vi que ellos contaban con una estación terrena. Y pensé que la Facultad de Ingeniería debía tener una para el seguimiento de pequeños CubeSats. Hoy es una realidad”.
Por sus tipos de antenas la estación podrá ser de utilidad para satélites de radioaficionados, es decir, servirá para enviar y recibir información en las bandas VHF y UHF, que son las más usuales, y también para la recepción de datos en banda S, que se emplea para la transmisión de datos científicos. “Es una de las pocas antenas de este estilo en el país. Tenerlo en la Universidad es un aporte significativo”, destacó Botta.
En esa misma línea, el ingeniero Santiago Rodríguez, integrante del SENyT, añadió que “la estación nos permitirá adquirir señales de otros satélites que realicen su pasada sobre nuestra estación y almacenar los datos o publicarlos suscribiéndonos a una red internacional de estaciones terrenas para que nuestra institución colabore compartiendo datos de ciencia. De igual manera, otras estaciones terrenas del mundo podrían realizar la bajada de los datos de nuestro satélite universitario, una vez se encuentre en órbita y operativo”.
La estación tendrá la capacidad de recibir información que van recolectando los satélites, como por ejemplo de salud propia o telemetría: la temperatura que tiene, si cuenta con suficiente batería, si desplegó las antenas. Asimismo, permitirá saber su posición para verificar si está pasando por el lugar esperado y a la hora indicada.
Un buen equipo para recibir señal
A la brevedad comenzarán a realizase pruebas de funcionamiento de la estación, que fue armada por los integrantes del proyecto. Del ensamble de la estructura e integración de todos los componentes de la antena y su mantenimiento también participó el técnico del CTA, Gastón Battistessa.
Por su parte, el ingeniero Simón Lombardozzo, del grupo SENyT, explicó que junto a sus compañeros tuvieron la responsabilidad de elegir los equipos que conforman la estación terrena. Además, tendrán la tarea de verificar sus primeros usos y corroborar su correcto funcionamiento. Luego en el laboratorio deberán recibir los datos satelitales, bajarlos a una PC y procesarlos.
“El enlace de comunicaciones con el satélite es muy importante ya que permite enviar comandos como recibir los datos del satélite. Para eso se necesita de una estación de recepción con una antena adecuada y de un equipo que permita mover la antena acorde se desplaza el satélite para seguirlo. Eso es lo óptimo porque uno tiene más chances de captar la señal y seguirla el mayor tiempo posible”, agregó Rodríguez.
La adquisición del kit para construir la estación terrena fue a través de un proyecto del CTA con fondos del Ministerio de Economía, a través del programa de la Secretaría del Economía del Conocimiento “Potenciar Satelital”. El dispositivo será, además, de gran utilidad para el proyecto del satélite universitario de la Facultad de Ingeniería.
La nueva remuneración mínima implica un aumento del 19%, pero no cuanta con el aval de los gremios.
Elegir una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes de nuestra vida, y aunque es cierto que esto no tiene por qué determinar a lo que nos vamos a dedicar el resto de nuestra vida, por norma general suele marcar el camino que vamos a tomar.
Un reciente estudio de Randstad señala la valoración regional sobre las habilidades para el futuro. Entre las formaciones más pedidas está la IA.
Ranking QS 2025: La Universidad de Buenos Aires se destaca en las disciplinas de Ingeniería del Petróleo, Derecho, Lenguas Modernas, Antropología y Sociología. Pese al ajuste del presupuesto educativo nacional, en el último año la UBA aumentó su presencia en la medición global
Desde su primera participación en 2006, Colombia ha estado comprometida con la prueba PISA como un mecanismo fundamental para evaluar y mejorar la calidad educativa del país.
Expertos en educación, tecnología y padres de familia atestiguaron el relanzamiento de la plataforma digital CONNECT 5.0
El sindicato decidió por unanimidad llevar adelante una jornada nacional de protesta. Exigen de forma "urgente" a "la paritaria nacional docente, la ley de financiamiento educativo, entre otros.
Un reciente estudio de Randstad señala la valoración regional sobre las habilidades para el futuro. Entre las formaciones más pedidas está la IA.
Elegir una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes de nuestra vida, y aunque es cierto que esto no tiene por qué determinar a lo que nos vamos a dedicar el resto de nuestra vida, por norma general suele marcar el camino que vamos a tomar.
En Argentina, un porcentaje significativo de alumnos terminan la primaria sin estar completamente alfabetizados. Por qué es importante evaluar y qué pasa hoy en cada provincia
Con amplia convocatoria, continúan las inscripciones a cursos que abordan el mundo profesional de la música desde cuatro áreas temáticas: audio, gestión, creatividad y oficios. Las actividades son virtuales y presenciales.
La nueva remuneración mínima implica un aumento del 19%, pero no cuanta con el aval de los gremios.
Las autoridades del evento adelantaron algunos detalles de esta edición, que tendrá lugar a partir del 24 de abril. Homenajes, charlas, participantes confirmados y cuál será el aporte del Ejecutivo nacional.
Las universidades han llevado una nueva oferta formativa sobre inteligencia artificial a la Semana de la Educación en el IFEMA. Algunas han reformado sus grados de Humanidades para incorporar la inteligencia artificial y la gestión de datos.