
El Gobierno de Javier Milei fijó el sueldo mínimo docente en $500.000
La nueva remuneración mínima implica un aumento del 19%, pero no cuanta con el aval de los gremios.
Un reciente estudio de Randstad señala la valoración regional sobre las habilidades para el futuro. Entre las formaciones más pedidas está la IA.
Actualidad19 de marzo de 2025 AmbitoUn estudio reveló que el 46% de los argentinos no aceptaría un empleo que no ofrezca oportunidades de formación. El mismo reveló expectativas, estados de ánimo y comportamiento de los trabajadores a partir de una encuesta a 26.000 personas en 35 países.
La compañía de talento Randstad presentó su última edición del Workmonitor, que analiza expectativas, estados de ánimo y comportamiento de los trabajadores. Entre 35 países, con preguntas a 26.000 personas, surgió que en la Argentina el 46% de los trabajadores no aceptaría un empleo que no le ofreciera oportunidades de formación en habilidades para el futuro.
Esta cifra supera en 4% el registro de la misma medición realizada en abril de 2024 (42%). Al comparar estos indicadores a nivel regional, otros países que demostraron su interés en este asunto son México (58%), Brasil (48%) y Chile (45%).
Tal es la valoración de las habilidades para el futuro que el 44% de los argentinos aseguró que renunciaría a su empleo si no tuviera oportunidades de capacitación para el desarrollo de su carrera profesional.
A nivel regional, esta disposición también se constata, en el caso de los trabajadores mexicanos (53%), chilenos (46%) y brasileros (también en un 44%).
La CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay Andrea Ávila, afirmó: “Con la tecnología y la digitalización a un ritmo vertiginoso, el trabajo y las habilidades que se requieren de la fuerza laboral están evolucionando a la par, generando una mayor necesidad de formación".
Ávila detalló que "las organizaciones tienen la necesidad de achicar la brecha de habilidades del talento, mientras que los trabajadores deben invertir tiempo y recursos para formarse y desarrollar sus conocimientos, habilidades y competencias para mantenerse empleables a futuro”.
Entre los tipos de capacitación más demandada, figura la formación en Inteligencia Artificial (IA), como la más demandada para el 33% de los trabajadores argentinos, el 27% de los brasileros y mexicanos y para el 23% de los chilenos.
Si se habla de apoyo desde el lugar de empleo, son los trabajadores mexicanos los que reportan un mayor apoyo activo por parte de sus empleadores para mejorar sus habilidades laborales (71%), seguidos por los brasileros (70%). Los argentinos se encuentran considerablemente más abajo (59%), junto a los chilenos (58%).
Cuestión de responsabilidad
En cuanto a la responsabilidad de capacitar, en un sentido general, el 37% de los trabajadores argentinos considera que es una responsabilidad del empleador (vs 39% global), mientras que el 27% considera que la formación y el desarrollo de habilidades y competencias que corresponden a cada trabajador (vs 25% global).
Al consultar de quién es la responsabilidad de mantener las habilidades laborales al ritmo de los avances tecnológicos, la tendencia se invierte: el 47% de los trabajadores argentinos cree que allí la responsabilidad es de ellos mismos, (vs 35% global), mientras el 20% considera que esa es también una responsabilidad del empleador (vs 27% global).
“Los trabajadores perciben cada vez con más claridad que su empleabilidad a futuro no depende ya de lo aprendido en el pasado, sino en la capacidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades en forma permanente y a cualquier edad", apuntó Ávila.
"Por eso crece también el rol de las empresas como formadores de sus trabajadores, impulsando programas de aprendizaje patrocinados o gestionados por ellas. Las organizaciones que apuestan por la formación (...) tienen un plus relevante que potencia el atractivo de su marca empleadora”, concluyó Ávila.
La nueva remuneración mínima implica un aumento del 19%, pero no cuanta con el aval de los gremios.
Elegir una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes de nuestra vida, y aunque es cierto que esto no tiene por qué determinar a lo que nos vamos a dedicar el resto de nuestra vida, por norma general suele marcar el camino que vamos a tomar.
Ranking QS 2025: La Universidad de Buenos Aires se destaca en las disciplinas de Ingeniería del Petróleo, Derecho, Lenguas Modernas, Antropología y Sociología. Pese al ajuste del presupuesto educativo nacional, en el último año la UBA aumentó su presencia en la medición global
Desde su primera participación en 2006, Colombia ha estado comprometida con la prueba PISA como un mecanismo fundamental para evaluar y mejorar la calidad educativa del país.
Expertos en educación, tecnología y padres de familia atestiguaron el relanzamiento de la plataforma digital CONNECT 5.0
El sindicato decidió por unanimidad llevar adelante una jornada nacional de protesta. Exigen de forma "urgente" a "la paritaria nacional docente, la ley de financiamiento educativo, entre otros.
Crece entre las familias el miedo a las batidas en espacios que hasta ahora eran considerados lugares de aprendizaje y protección.
Un reciente estudio de Randstad señala la valoración regional sobre las habilidades para el futuro. Entre las formaciones más pedidas está la IA.
Elegir una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes de nuestra vida, y aunque es cierto que esto no tiene por qué determinar a lo que nos vamos a dedicar el resto de nuestra vida, por norma general suele marcar el camino que vamos a tomar.
En Argentina, un porcentaje significativo de alumnos terminan la primaria sin estar completamente alfabetizados. Por qué es importante evaluar y qué pasa hoy en cada provincia
Con amplia convocatoria, continúan las inscripciones a cursos que abordan el mundo profesional de la música desde cuatro áreas temáticas: audio, gestión, creatividad y oficios. Las actividades son virtuales y presenciales.
La nueva remuneración mínima implica un aumento del 19%, pero no cuanta con el aval de los gremios.
Las autoridades del evento adelantaron algunos detalles de esta edición, que tendrá lugar a partir del 24 de abril. Homenajes, charlas, participantes confirmados y cuál será el aporte del Ejecutivo nacional.
Las universidades han llevado una nueva oferta formativa sobre inteligencia artificial a la Semana de la Educación en el IFEMA. Algunas han reformado sus grados de Humanidades para incorporar la inteligencia artificial y la gestión de datos.